Historia de la Chinchilla como Animal de Compañía
Origen de las chinchillas e historia como animal de compañía
Las chinchillas son animales originarios de América de Sur. En concreto, su hábitat natural es la cordillera andina sudamericana. Al contrario de lo que se cree no son animales que vivan exclusivamente en las cumbres.
De hecho, en la antigüedad ocupaban un territorio que iba desde los 800 a los 6.100 metros de altitud. En la actualidad apenas quedan chinchillas en libertad y la zona chilena donde se encuentran los últimos ejemplares salvajes de Chinchilla lanigera se caracteriza por escasez de lluvia y temperaturas medias que fluctúan entre los 10 y los 20ºC, aunque la temperatura máxima se sitúa en torno a los 40ºC y la mínima es inferior a los 0ºC en las noches de invierno. Imagen tomada a principios del siglo XX de una Chinchilla lanigera salvaje .
En el año 2001 se encontraron ejemplares salvajes de Chinchilla brevicaudata en el norte de Chile. Esta especie se creía extinta desde 1920 y ocupaba zonas más frías que la chinchilla de cola larga en Perú, Chile, Argentina y Bolivia.
Existen diversas teorías respecto al origen del vocablo CHINCHILLA, la mayoría de las cuales tiene sus raíces en la época precolombina. Los Quechuas utilizaban la palabra "Chin", que significa silencioso, "sinchi" que quiere decir fuerte y "lla" que es un diminutivo. La unión de estos vocablos se traduciría como "silencioso, fuerte y pequeño".
En mapuche, "chilla", significa "Zorro pequeño". Los indios Chibchas proveyeron a los españoles de pieles y lanas, por lo que no se puede descartar que el vocablo tenga este origen.
Entre las primeras noticias sobre este animal, se cuenta la historia de un capitán español que había fracasado en su intento de recaudar impuestos entre los indios del Perú y decidió congraciarse con la Reina Juana la Loca reuniendo las pieles necesarias para un abrigo de chinchillas.
El Fondo de Cultura Económica editó en México en 1962 una obra que fue escrita en 1590 por el jesuita José de Acosta: el título es "Historia Natural y Moral de las Indias" y en ese trabajo habla, entre otras cosas, de las chinchillas, a las que describe como animales pequeños como ardillas.
En 1820 llegan al Zoológico de Londres las primeras Chinchilla lanigera y en 1865 son llevadas al Zoológico de Hamburgo, Alemania, chinchillas de la misma especie.
En 1874, Sir John Murray establece en Vallemar (Chile) el primer criadero de Chinchilla brevicaudata, que fue exterminado por animales carnívoros que entraron en las instalaciones.
A principios del siglo XX era tan notoria la cacería indiscriminada de estos animales que los gobiernos de Argentina, Chile, Bolivia y Perú suscribieron un acuerdo en 1910 con el objeto de prohibir la caza y la consiguiente venta de pieles. Se cita como dato que muestra hasta que punto eran numerosas las chinchillas no hace demasiado tiempo y hasta que punto era eficaz la caza de estos animales, que en el año 1899 únicamente de Chile se exportaron 435.000 pieles de chinchilla.
En 1918, Mathias Chapman, un ingeniero que trabajaba en Potrerillos, Chile, para la empresa Anaconda Mining Copper Co. obtiene del gobierno de Chile un permiso para criar chinchillas. Pero en 1920 finaliza su contrato, por lo que solicita un nuevo permiso, esta vez para llevarse 12 chinchillas hasta California, EEUU, donde arribó con éxito el 2 de febrero de 1923.
Mathias Chapman y su esposa posan junto a la jaula donde trasladaron a sus chinchillas Sin embargo, encontrarlas resultó más difícil de lo que pensó en un principio. De hecho, 23 tramperos tuvieron que hacer diversas expediciones y recorrer enormes distancias durante un periodo de 3 años, de 1919 a 1922, durante el que Chapman sólo pudo
adquirir 11 chinchillas que él estimó que eran merecedoras de ser reproducidas. De las 11 sólo 3 eran hembras. Para hacernos una idea de las áreas de búsqueda.
Chinchillas
Chapman realmente introdujo 12 chinchillas en los Estados Unidos, ya que durante el viaje una de las 11 chinchillas cazadas murió, pero nacieron 2 crías. Casi todo el patrimonio genético de las chinchillas mantenidas en cautividad en la actualidad procede de estas 12 chinchillas.
Algunas de las once primeras chinchillas de Chapman le sobrevivieron. Uno de estos animales (el octavo que capturaron y que fue tatuado por esta razón con el número 8 ) vivió durante 22 años. Su edad exacta fue imposible de determinar ya que había nacido en libertad. Le apodaron Old Hoff (el viejo Hoff), como el herrero alemán que construyó las jaulas en las que fueron transportadas a los Estados Unidos.
Gracias a los esfuerzos de Chapman, que sentó las bases de la moderna cría en cautividad de las chinchillas, es muy fácil conseguir en la actualidad una chinchilla como animal de compañía. Desgraciadamente no tenemos tan agradables noticias por lo que respecta a las chinchillas salvajes.
La Chinchilla brevicaudata se ha considerado extinta en la naturaleza durante más de 80 años, hasta que en 2001 se encontró una pequeña colonia en el norte de Chile. Según el gobierno chileno, los ejemplares mantenidos en cautiverio en noviembre de 2000, antes del redescubrimiento citado, eran 11 machos, 15 hembras y 3 ejemplares no sexados.
La Chinchilla lanigera ha sido ligeramente más afortunada, ya que desde el 30 de noviembre de 1983 parte de las últimas chinchillas que viven en estado salvaje están protegidas en la Reserva Nacional “Las Chinchillas”, un espacio de 4.229 hectáreas situadas junto a la localidad de Aucó, a 15 Km. al nordeste de Illapel, la capital de la IV Región administrativa chilena en la provincia de Choapa, y a unos 200 Km. del Parque Nacional y Reserva de la Biosfera “Fray Jorge”. Reserva Nacional Las Chinchillas , Chile La reserva está situada en terreno montañoso a una altitud que va desde los 375 a los 1.427 metros sobre el nivel del mar. La temperatura media anual es de 15’5°C y las precipitaciones recogidas de 215 mm a 375 metros sobre el nivel del mar.
Un investigador estimó en 1995 que la población total de chinchillas salvajes era inferior a los 4.000 ejemplares. El gobierno chileno cuantificó en noviembre de 2000 los ejemplares mantenidos en cautiverio en 137 machos, 161 hembras y 37 ejemplares no sexados. En la actualidad, abril de 2006, los organismos oficiales chilenos estiman que la población de Chinchilla lanigera mantenida únicamente en la Reserva Nacional “Las Chinchillas” ronda los 8.000 ejemplares, lo que supone una excelente noticia y una esperanza para la conservación de esta especie tan gravemente amenazada.
Deje una respuesta