Perro Galgo Italiano – Piccolo Levriero Italiano

Perro Galgo Italiano
Califique este post

Perro Galgo Italiano

Galgo Italiano: Canis familiaris

Familia: Cánidos.

Orden: Carní­voros.

Clase: Mamí­feros.

Descripción y orí­genes: Este galgo miniatura, cuyo peso no debe exceder de 5 kg, tiene una alzada a la cruz, que puede oscilar desde 32 hasta 38 cm. La cabeza, alargada, tiene cráneo plano, ligeramente abombado con hocico de igual longitud, muy fino y rematado en trufa oscura. Stop nada marcado, casi inexistente, labios finos, adherentes, con dentadura de cierre a tijera y ojos grandes, oscuros, nunca saltones.

Las orejas, de nacimiento alto, no muy grandes, bastante finas, se pliegan sobre si mismas hacia la parte posterior del cuello, dejando al descubierto el interior del pabellón auditivo. El cuello, medianamente largo y esbelto, está bien musculado y se arquea graciosamente. El tronco, más corto, o a lo sumo igual a la alzada a la cruz, tiene pecho estrecho, no muy profundo, con vientre peculiarmente retraí­do.

La linea dorsal recta o ligeramente convexa, da paso a la grupa caí­da. Las extremidades, de huesos finos, muy ligeros, son largas y elegantes, terminando en pies pequeños, ovalados, de dedos fuertes, correctamente arqueados. La cola, de inserción baja, fina y ahusada, se curva graciosamente en su mitad distal.

El pelo, liso, fino, muy corto, puede presentarse en colores negros, grises, pizarras o isabelas uniformemente distribuidos, aunque se admiten manchas blancas en el pecho y extremidades. Procedente de los galgos egipcios, encontró en los nobles del Imperio Romano apasionados adeptos de la raza, que fue seleccionada posteriormente en Italia, su patria indiscutible, hasta adecuarse al estándar actual.

Longevidad: No suelen superar los diez años de edad.

Alojamiento: Animal 'de salón por excelencia debe vivir rodeado de las comodidades más refinadas. No soportan el frí­o ni los climas extremados y le gustan los almohadones suaves, en rincones cálidos, como lecho.

Alimentación: Adecuada al tamaño y ejercicio efectuado por cada ejemplar, debe consistir en carne magra finamente picada, complementada con una pizca de arroz y verdura hervidos.

Carácter y comportamiento: A pesar de que tiene unas magní­ficas cualidades e instintos de cazador, ha sido criado durante generaciones como animal de lujo y compañí­a. Se muestra generalmente esquivo, huidizo y timorato con los extraños, así­ como con otros perros, pero demuestra un cariño increí­ble por sus amos, de los que no le gusta separarse. La sensibilidad de su carácter, así­ como la fragilidad de su estructura anuncian la dedicación que requieren estos animalitos, que solamente parecen vivir para su dueño.

Cuidados: Cepillado del manto con guante de felpa y abrigo suficiente durante los paseos a la intemperie en el invierno.

Reproducción: En algunas lí­neas todaví­a existen problemas de esterilidad imputables al excesivo enanismo, que quiso introducirse en la raza para separarla del estándar del whippet. También deben descartarse para la reproducción los animales muy pequeños, débiles, con ojos saltones y extremidades incorrectamente conformadas. Siempre es preferible cruzar las hembras más grandes con machos de tamaño medio.

Enfermedades: Además de las luxaciones y fracturas de los miembros, relativamente frecuentes en ejemplares que viven cerca del campo y pueden correr libremente, se han citado en la raza eccemas hormonales en los machos y enfriamientos que repercuten en el sistema digestivo, así­ como en el respiratorio.

Sea el primero en comentar

Deje una respuesta

Su dirección de E-mail no será publicada.


*