
Pez Monjitas Azulejos o Tetras Negros
Monjitas: Gymnocorymbus ternetzi
Familia: Carácidos.
Orden: Cipriniformes.
Clase: Peces óseos
Descripción y origen: Llamados también ‘azulejos’ o tetras negros, estos carácidos tienen el cuerpo muy comprimido lateralmente con perfil aovado, alcanzando una longitud que no supera los 6 cm en cautividad, aunque en sus hábitats naturales alcancen los 8 cm.
Tienen cabeza grande, sin escamas en la parte superior, con ojos redondos muy notables. Aleta dorsal bastante larga, de anchura media y con la pequeña aleta adiposa cercana a la base de la caudal. La anal es larga, ancha y curvada con una forma muy característica. El color dominante es plateado con dos bandas transversales negruzcas y la aleta anal bellamente coloreada de negro humo, que puede extenderse a la dorsal e incluso la caudal. No obstante, la tonalidad puede variar notablemente desde el azul plateado y negro intenso hasta el gris desvaído, según las condiciones climáticas y fisiolóqicas.
No existe dimorfismo sexual, aunque los expertos distinguen los machos que tienen menor tamaño, aleta caudal moteada de blanco y por transparencia denotan la cavidad del cuerpo terminada en punta, mientras que sus compañeros la muestran redondeada. Originarios de los cursos fluviales de Argentina, Brasil y Paraguay, donde viven en cardúmenes numerosos, han sido considerados como unos de los carácidos más adecuados para principiantes .
Longevidad: Tres a cuatro años, habiéndose citado reqistros más altos.
Alojamiento:Precisan recipientes relativamente amplios, con una capacidad mínima de 40 litros útiles, en donde deben vivir en cardúmenes de 10 a 12 ejemplares como poco. El agua será neutra o ligeramente ácida pH 6,8 a 7, bastante blanda: 8-14 DH y atemperada entre 20-66º C aunque el óptimo se sitúe en los 24 ºC. Deben tener excelente iluminación y un tanque exhuberantemente plantado pero con una gran zona central libre donde poder evolucionar.
Alimentación: Acepta comida seca en escamas de buena calidad, pero si deseamos que ostenten un bello colorido tenemos que suministrarles alimento vivo muy frecuentemente: Larvas de moscas del vinagre, tubifex, dafnias, larvas de mosquito, cyclops y nauplius de artemia salina.
Carácter y comportamiento: Sociales y generalmente tolerantes con otras especies puede compartir acuarios ornamentales mixtos.
Cuidados diarios: Vigilancia de las constantes bioclimáticas, que suele estar asegurada por los automatismos de que podemos disponer con relativa facilidad. Debe asegurarse un filtrado perfecto y la máxima nitidez del líquido .
Reproducción: Bastante sencilla si disponemos de ejemplares adultos, excelentemente alimentados, se dispone un pequeño cardumen en un recipiente de 40l con agua a pH 6,8 y 25 C de temperatura con filtrado de placa y provisto de manojos de elodeas, cabombas y ceratopteris con masas de musgo de java cubriendo el fondo. Tras el desove producido después de carreras y persecuciones, se devuelven los adultos al acuario general. Los alevines, hasta doscientos por cada hembra, nacen a las cuarenta y ocho horas, debiendo ser nutridos con infusorios y posteriormente con nauplius de artemia salina.
Enfermedades: Pueden contraer cualesquiera de las afecciones comunes en los peces tropicales, aunque parecen más sensibles a las fungosis del género saprolegna que se instalan en heridas que, suelen producirse al rozarse con rocas o maderas puntiagudas.
Deje una respuesta