Botia Payaso – Pez de agua dulce

Botia Payaso Pez de agua dulce
Califique este post

 Botia Payaso Pez de agua dulce

Botia Payaso: Botia macracantha.

Familia: Cobí­tidos.

Orden: Cipriniformes.

Clase: Peces óseos

Descripción y orí­genes: Esta curiosa colmilleja de cuerpo alargado, comprimido lateralmente que puede llegar hasta 30 cm de longitud, tiene cabeza grande de perfil superior ligeramente convexo, que continúa en el  orso moderadamente arqueado. La boca, de labios sobresalientes, se abre hacia abajo y está adornada con cuatro pares de bigotes.

Los ojos, grandes, circulares se insertan muy altos mientras la lí­nea del perfil ventral es casi recta. No se aprecian diferencias externas que permitan distinguir el sexo de los ejemplares, pues tanto machos como hembras tienen forma similar y color parecido, que es de un naranja vivo en todo el cuerpo, surcado por tres bandas transversales negras. Las aletas pectorales y pélvicas son rojo intenso, y la dorsal así­ como la anal están parcialmente teñidas de negro.
Viven libres en los fondos pedregosos y limosos de cursos fluviales de agua dulce, atemperada del archipiélago Malayo: Sumatra y Borneo.

Longevidad: Alcanzan y superan los doce-catorce años en cautividad, aunque no parecen llegar a madurar sexualmente.

Alojamiento: Los ejemplares jóvenes pueden vivir en acuarios relativamente reducidos, de unos 60 l de capacidad, pero a medida que van creciendo se hace necesario prepararles tanques más grandes de 90, 120 y más litros, perfectamente decorados con paredes posteriores rocosas y fondos de raí­ces, maderas y piedras silí­ceas formando cuevas, así­ como refugios. El fondo arenoso estará plantado con direntes vegetales sumergidos. El agua de pH variable entre seis y ocho, podrá tener una dureza también amplia, aunque estará climatizada entre 24-30ºC. La luz, de amplio espectro, debe llegar al fondo muy atenuada a través de una buena capa de plantas flotantes, así­ como una buena masa de subacuáticas, que ocupen las tres cuartas partes del suelo, preferentemente en rincones y partes posteriores. Debe mantenerse una nitidez del agua casi comparable a la que requieren ciertos carácidos.

Alimentación: De un omnivorismo amplio, prefiere, sin embargo, alimentos vegetales a base de ova, lechuga, espinacas hervidas y finamente trituradas, algas verdes, etc., que, podrán complementarse con presas vivas: dafnias, larvas de mosca, tubifex y nauplius de artemia, así­ como con comida del comercio en pastillas, que se alojan en el fondo o adheridas a la parte interna inferior de los vidrios.

Carácter y comportamiento: Son brillantes y muy activos en la zona inferior de los tanques, pudiendo vivir en pequeños grupos siempre que dispongan de espacio suficiente. Pueden tornarse territoriales y agresivos, para proteger el refugio o el territorio que consideran de su propiedad.

Cuidados: Además del lógico suministro de dieta vegetal variada y del mantenimiento de las constantes del acuario, deben preverse sifonados copiosos con una periodicidad nunca superior a un mes.
Resulta conveniente vigilar la compatibilidad de los 'payasos' entre sí­, así­ como con otras especies del tanque.

Reproducción: No parece haberse conseguido la crí­a en cautividad de estos preciosos peces, lo que encarece muchí­simo su adquisición. Al parecer la edad de madurez sexual es bastante elevada y las
condiciones óptimas para la crí­a no se conocen con precisión.

Enfermedades: A pesar de mostrarse en principio sensibles a todas las afecciones comunes a los peces tropicales, suelen ser resistentes y longevos.

Sea el primero en comentar

Deje una respuesta

Su dirección de E-mail no será publicada.


*