Características de la Codorniz del Japón
Codorniz Del Japon: Catearnos japónica
Familia: Faisánidos.
Orden: Galliformes.
Clase: Aves
Descripción y origen: Ligeramente más reducida que nuestra codorniz silvestre, Coturnix coturnix, esta pequeña galliforme presenta un evidente dimorfismo sexual. Los machos, pico afilado, oscuro, mejillas castaño-rojizas, arcos superciliares blanquecinos, pecho anaranjado y vientre claro. Las hembras, de cabeza pardo blancuzca y mejillas más blancas, carecen también de la fuerte tonalidad del pecho. Ambos sexos presentan dorso y alas con parecido plumaje y estrías bicolores en los flancos.
El tamaño suele oscilar entre 18 y 19 cm. La cola, muy corta, y las patas, con los dedos anteriores largos y fuertes y el oponible casi rudimentario, son semejantes a todas las codornices. Originarias del sudeste asiático, su área de distribución se extiende hasta Filipinas, donde viven en áreas despejadas, herbáceas y secas, alimentándose de semillas y granos diversos, sin desdeñar larvas de insectos. Gregarias estacionales, suelen aislarse durante la época reproductora, reuniéndose en bandos más o menos numerosos acabada la cría.
Longevidad: Seis-ocho años, citándose cifras mayores en óptimas condiciones de cautividad.
Alojamiento: Idóneas para ocupar el nicho más bajo de la habitación-pajarera o pajarera exterior-interior, estas codornices pueden también vivir por parejas en jaulones de 150 x 40 x 30 cm de longitud, anchura y altura, respectivamente, con el techo recubierto de hule tirante para evitar que se golpeen la cabeza con los barrotes. Una corredera ‘de gillotina’ podrá eventualmente aislar al macho durante la cría, si éste se manifiesta agresivo. El suelo estará cubierto de arena fina, seca y estéril.
Alimentación: Dieta granívora, a base de trigo, cañamón, cebada pequeña, mijo, etc., que debe complementarse con verdura picada y, a ser posible, yema de huevo duro y larvas de insectos durante la reproducción. Siempre tendrá agua limpia y fresca en bebederos involcables.
Carácter y comportamiento: En espacios relativamente pequeños los machos pueden ser agresivos entre sí, por lo que se aconseja alojar en cada recinto tres o cuatro hembras por cada macho. En ocasiones ha de dejarse sola a la hembra durante la incubación.
Cuidados diarios: Esmerada higiene de los jaulones, poniendo arena limpia y seca. Esta operación puede hacerse cada quince o veinte días en la pajarera interior, alojando previamente a las codornices en un jaulón adosado que se confinará hasta acabar la limpieza.
Reproducción: Sencilla, cada hembra pone 6-12 huevos, a veces más, por nidada, que comienza a incubar terminada la postura. Los pollitos eclosionan a los veintiuno-veintitrés días, pudiendo valerse por sí solos a condición de proporcionarles yema de huevo duro rallada, ninfas de hormiga y otros alimentos ricos en proteínas.
Enfermedades: En las pajareras mixtas superpobladas las deyecciones de las avecillas ensucian y estropean la pluma de las codornices que viven en el suelo. El frío y la humedad pueden ocasionarles graves enfermedades, siendo también muy propensas a ser atacadas por ácaros y piojillos. Son sensibles a casi todas las afecciones generales de las aves domésticas y con no poca frecuencia tienen dificultades para renovar de forma correcta el plumaje, presentando, por esta misma razón, zonas desnudas en el cuello y flancos.
Deje una respuesta