Qué es la Colombicultura
La Colombicultura – Deporte
Amor a los animales. Deporte en el que las personas realizan ejercicio durante en el seguimiento y cuidado de nuestros ejemplares .Dicho así de rápido, parece sencillo pero, como todas las cosas buenas, hay que seguir un largo proceso paso a paso.
El Proceso de selección de un Colombicultor con respecto a sus animales es el siguiente:
1.- Seleccionar los ejemplares antes de ponerlos a criar. La calidad de nuestros futuros palomos dependerá ,casi en un cincuenta por ciento, en la calidad de nuestras parejas.
2. Alimentación. Los palomos y palomas necesitan una dieta variada en semillas. De todos es sabido que las palomas y palomos comen semillas y también necesitan piedrecitas pequeñas para poder digerir los alimentos. En cuanto a las semillas decir que hay una gran variedad. Personalmente yo les doy una mezcla de besas, sorbo blanco y rojo, lentejas, pipas, rábano, trigo, guisantes, maíz. Siendo la base de la dieta las besas y el maíz.
La alimentación es superimportante en todos los seres vivos y por supuesto en los palomos. Yo diría que el veinte por ciento del éxito de un Palomo esta en su alimentación.
3. El cuidado de las Parejas. Que nunca les falte la comida y el agua limpia. Y a propósito de la limpieza; si las jaulas, comederos y bebederos se encuentran correctamente limpios, evitaremos enfermedades y sobre todo, criaremos unos pichones sanos y fuertes, con unas plumas fuertes y uniformes, llenas de brillo y polvo protector para protegerse contra el frío y la lluvia, y para defenderse. Las alas son imprescindibles para su supervivencia.
Cundo los pichones tienen aproximadamente una semana de vida, se le coloca en unas de sus patas una anilla, en la que esta grabada una numeración. Esta anilla, va acompañada de una chapa con la misma numeración que la anilla, siempre estará en su pata mientras viva, y la champa certificara a quien la tenga, que es el propietario del ejemplar al que corresponde la numeración .
Cuando pasan cuatro meses de su nacimiento aproximadamente (no todos los pichones se desarrollan a la misma edad), los pichones machos se separan de los demás para que se desarrollen y se conviertan en adultos. Las hembras tienen otro destino, del que hablaremos más tarde. Los pichones machos se colocan en unos departamentos lo suficientemente grandes como para que el pichón pueda hacer ejercicio con sus alas y hacerlas fuertes.
En cuanto a las hembras. Para vuelo, normalmente se emplean tres colores para la enseñanza y vuelo, azul, pizarra y magaña. En el tema de los colores hay muchos criterios, ya que muchas veces se han cambiado los nombres, pero no los colores. A las palomas se les corta un trozo en las plumas de la cola; aproximadamente cuatro centímetros. Y empleando un trozo de cable de cobre de diez centímetros de largo y un grosor de un milímetro, se le coloca una pluma blanca en la cola, la cual se le da el nombre de PICA.
Cuando nuestros pichones empiecen a sentirse adultos deben tener asimilado, que, esa paloma que lleva en su cola esa pluma blanca, es una hembra y por tanto, deben seguirla vaya donde vaya. ¿Cómo conseguiremos que nuestro pichón macho sepa esto?. Dándole apareos. Los apareos consisten en juntar la hembra y el pichón macho, para que así vaya comprendiendo cual es su objetivo.
Seguir siempre la pica, o paloma encolada, esta es la buena enseñanza. Claro está que el “alumno” tiene que aportar su buena voluntad para aprender. Si se trabaja bien en la enseñanza y el pichón no aprende después de varios intentos, nuestro alumno no nos vale como palomo de pica.
Las técnicas para enseñar a los pichones es libre. Les explico cual es la mía: Cuando el pichón tiene varios apareos con las hembras de los tres colores antes mencionados, empezamos otra vez. Ahora dejando la paloma y al pichón sueltos un día, luego tres días encerrados (claro está que cada uno en cajones diferentes), no es aconsejable que los machos escuchen a las hembras arrullar, a ninguna edad. Sigamos con la enseñanza. Después de los tres apareos en vuelo , haremos el descanso y después empezaremos, pero esta vez lo haremos con dos o tres pichones y una sola hembra, otra vuelta igual, luego empezaremos con siete y otra vez, después doce, después quince , después veinte, después, treinta, después cincuenta. Aclaremos que todo esto está en función de la aplicación de nuestros alumnos, aplicando mucha atención en separar a los menos aplicados, para hacer un grupo selecto. Este es el sueño de todos los buenos criadores, contar con un buen picadero
Practicar e impartir esta enseñanza , bajo mi punto de vista, es la parte más bonita de este deporte.
¿Qué más decir de este deporte? , seguramente me he olvidado de muchas explicaciones importantísimas y necesarias para la cría y enseñanza de nuestros pichones. Pero yo os garantizo que aplicando estos métodos de selección, limpieza y alimentación. Y que la madre de todo este, arte, ciencia, deporte, es el amor y la dedicación necesaria para hacer todo a su tiempo.
En Níjar, Almería, España, a 1 de Abril de 2.008
José Jerez Hernández
Deje una respuesta