
El Molly Negro Peces Decorativos de Acuarios Tropicales
Molly Negro: Poecilia sp.-latipinna
Familia: Ciprinodóntidos.
Orden: Cyprinodontiformes.
Clase: Peces óseos
Descripción y origen: Comúnmente conocido como Mollinesia negra o ‘black molly’, es uno de los peces más populares y decorativos de los acuarios tropicales. Puede llegar a sobrepasar los 10 cm de longitud, aunque los tipos comúnmente comercializados raramente sobrepasan los 7 cm. El cuerpo, alargado y fusiforme, presenta un bello color negro opaco, aunque algunos machos excepcionales de aleta dorsal en forma de vela tengan un ribete rojizo o anaranjado en el margen superior de dicho apéndice.
El dimorfismo sexual es evidente, ya que además del característico gonopodo o aleta anal transformada del macho, las hembras suelen ser más grandes y redondeadas. Existen numerosos tipos y variedades procedentes de cruzamientos de las razas originarias, presentándose formas muy comunes de ‘cola de lira’. Las especies originarias proceden del sur de Estados Unidos, Méjico, Colombia y Venezuela, habitando en aguas salobres, tranquilas y ricamente plantadas.
Longevidad: Tres-cuatro años de media, aunque exista constancia de ejemplares que han sobrevivido más tiempo.
Alojamiento: Requieren acuarios grandes, mínimo 60 l, con amplios espacios libres, abundantemente plantados en cantidad y variedad, con agua de dureza media a media alta de 15-25 DH y ligeramente alcalino hasta francamente alcalino, pH de 7-8,2. La temperatura puede oscilar de 22 a 28 C, siendo la óptima 24 ó 25 C. Prefieren iluminación abundante y decoración exenta de rocas afiladas. Los fondos arenolimosos se adecuan perfectamente al hábitat de la especie. Es conveniente disolver 1 gr de sal gorda por cada litro de agua del tanque.
Alimentación: Omnívora y variada, ha de incluir alimento seco, en escamas, comida viva a base de dafnias y artemia salina y una importante proporción de vegetales: algas trituradas, espinacas y lechugas hervidas y reducidas a puré, etc.
Carácter y comportamiento: Pacíficos y sociables, pueden convivir con otras especies afines como xifos, guppys, platys, etc., pero requieren por su extrema movilidad grandes espacios libres y anfiteatros configurados y separados mediante una lujuriante vegetación subacuática.
Cuidados diarios: Los comunes a todos los peces tropicales de acuario. Debe sifonarse periódicamente el fondo del acuario, renovando cada mes una décima parte del líquido total para evitar acidificaciones.
Reproducción: Peces ovovivíparos, las hembras conservan en su abdomen los huevos ‘pariendo’ los alevines que a veces nacen sin haber consumido totalmente el saco vitelino. El canibalismo, muy frecuente, se puede evitar aislando las hembras llenas en acuarios densamente poblados de vegetales sumergidos y flotantes. Los mejores resultados se obtienen aislando al macho más bonito de la colección con cuatro-seis hembras en un recipiente de unos 90 l, pleno de exuberante vegetación. Cada hembra puede procrear de 6 a 40 alevines cada vez.
Enfermedades: Son especialmente sensibles a punto blanco, tuberculosis y ciertas tumoraciones que levantan las escamas, produciendo protuberancias de aspecto puntiagudo. Suelen vivir largamente sin problemas en aguas duras y algo salobres. Se desconocen, en profundidad, los mecanismos que rigen los irregulares períodos de ‘gestación’ de las hembras de esta especie.
Deje una respuesta